Maxi-CoberLEG
Maximizar los beneficios de los cultivos de Cobertura a través de la selección de especies de Leguminosas de invierno y el manejo del cultivo
MAXI-CoberLEG es un Grupo Operativo supra-autonómico que busca mejorar la calidad agroalimentaria en la producción de cítricos mediante el uso de cultivos de leguminosas de cobertura de invierno y dar soluciones a los nuevos retos derivados del cambio climático. El principal objetivo es optimizar la productividad y calidad de los cultivos de cítricos mediante el uso de altramuces nativos en las cubiertas vegetales de invierno.
3 áreas clave de innovación:
- Valorización de la biodiversidad autóctona.
- Uso de prácticas agrícolas para mejorar la estructura del suelo.
- Mejora de la calidad de la cosecha.
Para mantener la competitividad, la sostenibilidad económica y ambiental de la agricultura, es crucial que se adapte continuamente al cambio climático y a las tensiones ambientales asociadas. Esto requiere el desarrollo de nuevos productos y prácticas agrícolas que mejoren la sostenibilidad del agroecosistema. En la producción de cítricos, los desafíos incluyen la creciente frecuencia de plagas y enfermedades invasoras, la desertificación del suelo y su erosión, lo que amenaza la viabilidad futura de estos cultivos.
En respuesta a estos desafíos, el proyecto MAXI-CoberLEG emerge como una solución innovadora y sostenible. Esta iniciativa propone la implementación de cubiertas vegetales, enfocándose especialmente en las leguminosas, como el altramuz, para abordar de manera integral los problemas críticos del sector. Las cubiertas vegetales ofrecen una amplia gama de beneficios:
Mejora de la Fertilidad del Suelo: Las cubiertas de leguminosas, como el altramuz, fijan nitrógeno atmosférico, mejorando la calidad y fertilidad del suelo sin necesidad de fertilizantes químicos. Esto es crucial para revertir la degradación del suelo y promover un crecimiento más saludable de los cítricos.
Reducción de la Erosión del Suelo: Al proteger el suelo de la acción erosiva de la lluvia y el viento, las cubiertas vegetales ayudan a conservar la estructura del suelo, reduciendo significativamente la pérdida de suelo fértil y mejorando la infiltración de agua.
Gestión Eficiente del Agua: Las cubiertas vegetales contribuyen a mantener la humedad del suelo, reduciendo la evaporación y optimizando el uso del agua, un recurso escaso y vital en las regiones mediterráneas.
Fomento de la Biodiversidad y Control de Plagas: Al aumentar la diversidad biológica en el suelo y en el entorno agrícola, las cubiertas vegetales proporcionan un hábitat para insectos beneficiosos que actúan como controladores naturales de plagas, disminuyendo la dependencia de pesticidas y promoviendo un entorno agrícola más equilibrado.
Cumplimiento de Políticas Sostenibles: MAXI-CoberLEG está alineado con las políticas europeas y nacionales que promueven la reducción de las emisiones de carbono, la mejora de la estructura del suelo y la conservación de la biodiversidad. Estas prácticas no solo benefician al medio ambiente, sino que también posicionan a los agricultores para acceder a incentivos y apoyos financieros bajo la nueva Política Agraria Común (PAC).
El proyecto MAXI-CoberLEG es el resultado de una colaboración público-privada entre miembros de reconocida capacidad técnica y dilatada experiencia, de carácter multidisciplinar, que abarcan todas las fases de la cadena agroalimentaria, y de demostrada capacidad de innovación, y respuesta al mercado, pertenecientes a cuatro comunidades autónomas (Galicia, Región de Murcia, Cataluña y Comunidad Valenciana).
Como centros públicos se incluyen la Misión Biológica de Galicia (MBG) y el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS) ambos pertenecientes al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Valencia (UV) y el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA). Además, dos empresas del sector primario, Bio Varsella SL y Masía el Carmen SL, una cooperativa especializada en la producción y manejo de cultivos del sector primario llamada Cooperativa Agrícola de Pego (COOPEGO), y una empresa privada Darwin Bioprospecting Excellence SL, especializada en el análisis de la diversidad microbiana. Finalmente, la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA) actúa como agente de gestión y coordinación de la divulgación del proyecto.
Grupo Operativo supra-autonómico 2023/27
Presupuesto total del proyecto: 598.609,05 € Subvención total: 591.393,44€
PI CEBAS: Raquel Sánchez Pérez. Funding CEBAS: 65.008,19 €
Mas información en la página oficial: https://maxi-coberleg.es/
MIEMBROS – PARTICIPANTES:
El proyecto MAXI-CoberLEG está enmarcado dentro del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PEPAC) 2023-2027, financiado en un 80% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) de la Unión Europea y en un 20% por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). La Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria (DGDRIFA) es la autoridad encargada de la aplicación de dichas ayudas.